"Era gracioso que yo, una simple célula, me tomara la vida tan en serio"( Kurt Vonnegut)

domingo, 3 de julio de 2011

AVES MIGRATORIAS DE LA MOSKITIA HONDUREÑA, UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LAS MIGRANTES INVERNALES


Por: Mayron McKewy Mejía
Tegucigalpa M. D. C. Julio 2011


INTRODUCCIÓN
Honduras es un país ubicado justo en el centro del continente americano, bañado por dos océanos; el Atlántico y el Pacífico. Las tierras bajas del Caribe ocupan el 16.4% del territorio nacional, mientras que las tierras bajas del Pacífico un 2%. Los valles y tierras altas del interior ocupan 81.7%  de nuestra superficie, de este porcentaje el 79% corresponde a sistemas montañosos. Por esa razón Honduras tiene un relieve bastante desequilibrante y ondulatorio, con pendientes pronunciadas y declinaciones del terreno bastante notorio, sobretodo en la parte central del país. La mayoría de las tierras muestran pendientes mayores al 25%. Por lo que los afluentes de agua son notablemente conspicuos. A pesar de ello, Honduras no posee montañas considerablemente altas, siendo Celaque el punto más alto del país con 2849 msnm.
En 1962 Leslie Holdridge clasificó todos los ecosistemas de Honduras por zonas de vida, las cuales se dividen de esta forma: Bosque muy húmedo tropical, Bosque seco tropical, Bosque muy seco tropical, Bosque húmedo subtropical, Bosque muy húmedo subtropical, Bosque seco subtropical, Bosque húmedo montano bajo y Bosque muy húmedo montano bajo. Dichas zonas de vida están distribuidas a lo largo del territorio hondureño, lo que le da un mayor número de ricos y variados ecosistemas en el que convergen muchas especies de animales y plantas. Los ecosistemas van desde pantanos y humedales en temporadas de lluvia, pasando por bosques de pino y roble, subiendo a los siempre interesantes bosques nubosos y bajando hacia los bosques de matorrales espinosos y casi desérticos.
AVES EN HONDURAS
A partir de 1841 con la descripción de Manacus candei por Emile Parzudaki en la Bahía de Trujillo, se inició el listado de aves en Honduras. Aumentado aún más, cada vez que naturalistas y ornitólogos se incursionaban más en los parajes recónditos del territorio nacional. Hasta 1967 visitaron el país, al menos 35 especialistas en aves, motivados por la aventura y otros al recibir invitaciones de compañías bananeras. De esa manera realizaron avistamientos y colectas para determinados museos. En la obra A Distributional Survey Of The Birds Of Honduras por Burt Monroe Jr. (1968) se logró compilar toda la información disponible acerca de todos los especímenes registrados hasta ese momento, llegando a más 500 especies. A finales de la década de los 60’s, arriba a la carrera de biología Sherry “Pilar” Thorn, una ornitóloga estadounidense que finalmente se quedaría a residir en Honduras. Gracias a los listados, trabajos de campo e investigaciones hechas durante su gestión, el tema acerca de las aves surgió como “ave fénix”, formando así generaciones de biólogos con amor hacia los animales emplumados. A inicios de los 90’s, algunos miembros del Cuerpo de Paz llegaron a Honduras con grandes habilidades para con las aves. De ahí, empezó a surgir nuevos registros para el país, ampliando rangos de distribución para ciertas especies que se encontraban reportadas en países cercanos o ecosistemas similares.  Agregado a esto, surge el valor de concientización y preocupación a la vez, así como la de saber sobre el estado de las especies de aves en el país.
Actualmente hay en Honduras más de 700 especies reportadas (Enero de 2011), agrupadas en 22 Órdenes, más de 70 Familias y más de 400 géneros. A finales de Noviembre de 2010 se logró 2 nuevos registros para el país realizados por Robert Gallardo y Mayron M. Mejía en el sitio Ramsar número 1000, específicamente en La Berbería, Departamento de Choluteca. Esas 2 especies eran: La gaviota de Heerman (Larus heermanni) y el rascón picudo (Rallus longirostris).  Finalmente en Enero de 2011 se llegó al último registro reciente para Honduras con el pato cabeza roja (Aythya americana) en el Lago Yojoa.
Según las estimaciones hechas por los expertos se espera que la lista llegue o alcance las 800 especies, debido a diversos factores como migraciones de poblaciones de ciertas especies que se encuentran en los vecinos países, además de aves que se alejan mucho de sus límites tanto Sur y Norte y que vagan errantemente y finalmente logran ser vistas por algún observador de aves.  A pesar de ello solamente tenemos una especie endémica que habita en los bosques muy secos. El colibrí esmeralda hondureño (Amazilia luciae) actualmente está ampliando su rango de distribución en el país pero aún así no deja de estar en peligro crítico. (BirdLife International, 2000). Desde que se le encontró considerablemente en el Valle de Aguán su protección ha tomado mayor fuerza y se realizan esfuerzos titánicos para preservar la especie en un ambiente bastante intervenido.
Hay una gran variedad de ecosistemas en la que convergen una increíble cantidad de especies de aves como la parte Este de Honduras, con sus selvas tropicales y casi intactas por el ser humano. Más de 400 especies habitan esta zona del país y muchos registros nuevos recientes provienen de Olancho y Gracias a Dios, por lo que recordar qué especie vio primero es difícil de recordar para los turistas que visitan dichos lugares.

LA MOSKITIA Y SUS AVES
La Moskitia comprende tierras bajas de bosque latifoliado en el noreste de Honduras y norte de Nicaragua, con una extensión aproximada de 33,900 km2, siendo casi la mitad en cada en país. Para tomar referencia acerca de La Moskitia hondureña se ha tenido que usar los límites del Departamento de Gracias a Dios. De esa forma se tiene que dicho Departamento mide 16,630 km2 con rangos de elevación que van desde 0 hasta 1356msnm, con densidad poblacional de 2.2 personas por km2 (Turner 2004). Las tierras bajas del bosque lluvioso y el bosque de pino de sabana ocupan 6,500 km2 con una precipitación anual aproximada de 2,700 mm. Si bien es cierto, se encuentran numerosas especies de aves dentro del bosque lluvioso, pero igualmente se logran observar distintas especies en concentraciones de agua como la Laguna de Caratasca, Bruss e Ibans, así como sus navegables ríos, tales como Segovia, Patuca y Río Plátano.
Es sabido de la riqueza aviar en La Moskitia hondureña y de su exuberante belleza. Hasta la fecha se calculan alrededor de 400 especies de aves reportadas en la zona. Desde finales de 1800 se conoce acerca de colectas de aves en el área para fines científicos, con muestras depositadas en distintos museos (Anderson et al, 2004), entre esas personas destacan: W. D. Strong (1933), B. Monroe (1963), M. Marcus (1980) y D. Anderson (1996, 1997).
Dato relevante a considerar es que en La Moskitia hondureña y la costa atlántica se pueden encontrar especies de aves de costumbres acuáticas o relacionadas con el agua de mucho interés científico y sus registros para el país solamente provienen de aquí (Thorn et al, 2006). Estas son Mesembrinibis cayennensis, Tigrisoma lineatum, Tigrisoma fasciatum (encontrada en 2008) y Stercorarius parasiticus, todas con poca información. La gran mayoría de especies de aves encontradas en La Moskitia suelen ser residentes y mientras que el resto presenta tendencias migrantes o visitantes ocasionales. Las aves residentes de La Moskitia hondureña son relativamente poco comunes debido a su lejanía con el mundo exterior y poco conocidas ante la presencia humana. Muchos de los nuevos registros para el país provienen de esta zona, mientras que una gran parte de especies suelen ser consideradas por los expertos como raras. Si algo hay que decir, es que las probabilidades de encontrar aún más especies dentro de este territorio, son muchas y con justa razón, ya que su cercanía con Nicaragua es notable, agregado a los extensos bosques todavía vírgenes que se presentan como imponentes barreras hacia la desmedida acción del ser humano.
Especies residentes de notable importancia debido a su poca frecuencia, destacan Rhynchortyx cinctus; una codorniz considerada como rara por Anderson et al. (2004), Tigrisoma lineatum; una garza reportada por primera vez en Honduras el 13 de agosto de 1887 en el Río Segovia (Monroe 1968), su estado y grado de amenaza se desconoce casi completamente, Tigrisoma fasciatum; se le encontró recientemente en 2006 por R. Gallardo y A. Vallely en la región de Río Plátano, previamente se le conocía su distribución de Costa Rica hasta Sudamérica, pero finalmente se amplió su rango y nuevamente se le encontró en La Moskitia hondureña en campamento Cueva y debajo de Subterráneo (Gallardo et a., 2008), Mesembrinibis cayennensis; una especie de ibis verde oscuro que prefiere el bosque lluvioso, David Wiedenfeld lo encontró en 1992, David Anderson en 1998 y 1999 (Anderson et al. 2004), mientras que David Medina lo encontró en Río Plátano, Río Patuca y Bruss Laguna durante 1997 hasta 2004 (Thorn et al. 2006), por otro lado se le encontró también en Las Marias (Gallardo et al. 2008). Originalmente encontrada para el país a principios de los 80’s (Marcus 1983). Jabiru mycteria; el ave voladora más grande del continente es sabido que se reproduce en el área, muy probablemente existan alrededor más de 250 individuos en toda Centro América (Hancock et al. 1992) y al menos 98 de ellos se pudieron encontrar en las costas entre Nicaragua y Honduras, siendo un gran número entre el estimado (Frederick et al. 1996).
Spizaetus melanoleucus; ave rapaz grande que ocupa requerimientos especiales en dónde cazar sus presas, es considerada casi amenazada (BirdLife International 2000), se observó esta especie en dos ocasiones, una en Río Plátano y dos veces en Río Patuca (Anderson et al, 2004), mientras que Gallardo et al, lo encontraron en un par de ocasiones, incluso uno en Las Marias (2008). Morphnus guianensis; es otra ave rapaz de gran tamaño que fue encontrada muy cerca de Río Patuca en 1999 (Anderson et al, 2004), sus otros registros fuera de La Moskitia provienen de San Pedro Sula en 1890, La Ceiba en 1902 (Monroe 1968) y finalmente en 2004 en el Parque Nacional Pico Bonito (Calderón S. com. pers. 2011), una especie que prefiere bosques primarios donde pueda atrapar micos de noches, serpientes y otras aves (Mejía 2011). Harpia harpyja; existen cuatro registros fiables de la presencia de esta ave en el país, de las cuales dos provienen de La Moskitia hondureña (Anderson et al. 2004), al igual que la especie anterior es considerada casi amenazada (BirdLife International 2000).
Ara ambiguus; una de las aves neotropicales más impresionantes que existen en La Moskitia, específicamente en el bosque lluvioso (Marcus 1983). Anderson et al, reportan bandadas de 10 individuos en Río Plátano y Río Patuca en parejas, esto debido al tráfico que existe de esta especie en esa zona en particular (2004), mientras que Gallardo et al. observaron grupos de al menos 6 individuos por Subterráneo (2008). Debido a sus espectaculares colores es un ave considerada por muchas personas como ave de jaula, pero a la vez protegida por convenios como CITES (2008), por tal razón es declarada vulnerable (BirdLife International 2000). Por otro lado Ara macao; ave nacional de Honduras bajo decreto ejecutivo N° 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el Soberano Congreso Nacional (Ediciones Ramsés 2001), es también protegida por los reglamentos internacionales como CITES, bajo el Apéndice I. Aparentemente La Moskitia es un excelente lugar en Honduras donde se le puede ver en total vida silvestre, a diferencia de años anteriores en donde se le podía encontrar en los Departamentos de El Paraíso y Choluteca.
Chaetura cinereiventris; es una especie de vencejo registrada por primera vez en 2006 en el Río Plátano hasta cerca de Las Marias (Gallardo et al. 2008). Era una especie de posible ocurrencia por Anderson et al. (2004) y Marcus (1983). Campylopterus curvipennis; Anderson reporta haber visto la especie en la Sierra de Warunta al sur de Río Patuca en 1999. Previamente solamente se conocían reportes de cuatro especímenes colectados en Olancho en 1962 (Monroe 1968), se cree que la población de Honduras está totalmente separada con la de su más cercana en Belice a más de 500 km de distancia (Anderson et al. 2004). Chalybura urochrysia; es otra especie de colibrí poco conocido en Honduras y encontrada por primera vez a principios de los 80’s (Marcus 1983), Gallardo et al .lo reportan en varios sitios de la cuenca superior (2008). Amazilia cyanocephala chlorostephana (IOC 2010); es una subespecie endémica del bosque de sabana (Bonta & Anderson 2002) en La Moskitia hondureña, similar a los anteriores se sabe muy poco sobre su estado.
Jacamerops aurea; es una especie registrada por primera vez en Honduras en 2004 (Gallardo et al. 2004), además se le registró en campamento Cueva (Gallardo et al. 2008). Hyloctistes subulatus; se reportó por primera vez en el país en el campamento Cueva (Gallardo et al. 2008), se le puede encontrar en la costa caribeña de 0 a 1300msnm específicamente en el bosque húmedo. Era una especie esperada de encontrase en la zona (Marcus 1983). Myrmornis torquata; Gallardo et al. Reportan por primera vez para Honduras esta especie en campamento Cueva (2008), representando una extensión de su rango de distribución por 100 km desde el punto más cercano en Zelaya, Nicaragua (Gallardo et al. 2008). Era esperado de encontrarse en la zona por Anderson et al. (2004) y Marcus (1983). Thryothorus thoracicus; reportada inicialmente en 2004 en la Reserva Tawahka, luego cerca del Río Plátano, Las Marias en 2007 y finalmente en campamento Cueva (Gallardo et al. 2008). Cinclus mexicanus; Anderson et al. (2004) reportan esta especie de ríos rápidos y agua limpia en La Moskitia en 1993, 1996 y 1997 a 50msnm en Río Plátano. Gallardo reporta esta especie en Parque Nacional Celaque (2008), mientras que sus últimos registros provienen del Refugio de Vida Silvestre Texíguat (Mejía & Herrera 2010), este último registro se comprobó nuevamente en el mismo sitio a 1030msnm (Germer & Mejía 2011). La historia de esta especie se remonta a 1951 con un individuo en San Juancito, Francisco Morazán (Monroe 1968), no obstante Anderson et al. (2004) categorizan esta especie como “común” en la zona.
Debido a su gran biodiversidad aviar, La Moskitia presenta una baja dominancia y una alta variedad de especies, similares casos ocurren en aquellas áreas protegidas en la que la intervención humana es ligeramente notable pero contrastantemente con sus prístinos paisajes poco explorados por los observadores de aves. No obstante la presión antropogénica va incidir dependiendo del grado de intensidad con que se impacte.
De acuerdo con el documento Avian Diversity In The Moskitia Region (Anderson et al. 2004) y Expedición De Historia Natural De La Cuenca De La Reserva De Biosfera De Río Plátano (Gallardo et al. 2008) es que se ha tomado como punto de partida para la conjugación de los registros de aves migratorias en La Moskitia, sabiendo de antemano las fechas en que se hicieron estas expediciones para diferenciar las poblaciones residentes y migratorias de determinada especie en particular. La definición de ave migratoria puede ser un tanto conflictiva, ya que existen aves visitantes y migrantes intertropicales que no necesariamente es lo que buscamos en este documento, sino aquellas aves neárticas que en determinado tiempo del año visitan los bosques de La Moskitia en su ruta más al sur, o como bien a realizar largas faenas furtivas dentro de un ecosistema distinto al que los vio nacer en su momento. Este grupo de aves son aquellas que se reproducen dependiendo de sus requerimientos de hábitat y la disponibilidad de los mismos. Debido a esto, muchas especies depende su reproducción a la abundancia de alimento en la zona (Drent 2006). Se designa el nombre de neárticas para aquellas aves que se reproducen en Canadá, Estados Unidos y parte de México y que pasan alrededor de seis mese o más en territorio neotropical como Honduras. Por llegar aquí muchas de estas aves no presentan colores vivos, ya que no necesitan los machos lucirse delante de las hembras por no estar en su lugar de origen. A finales de abril y principios de mayo las migratorias vuelven a sus territorios de reproducción en Norteamérica, es en este tiempo en el que algunos individuos presentan plumaje de reproducción en incluso ciertas especies de chipes (Parulidae) emiten cantos espurios y silenciosos (Mejía com. pers. 2011).
A continuación se describen las especies de aves migratorias referentes a La Moskitia hondureña. Se ha valorizado la existencia de algunas especies y su categoría de migratorias de acuerdo con Bonta & Anderson (2002)
Anas discors Blue-winged Teal Pato ala azul: Mide 40 cm, macho color canelo por debajo y espalda de apariencia escamosa, cara y cuello gris con una marca de media luna blanca en la base del pico y mancha azul y verde en el ala. Hembras menos llamativas con patrón café claro y mancha azul en el ala. Se le encuentra en aguas abiertas y cerradas o pantanos. Se reproduce en Estados Unidos y parte de Canadá. Es ciertamente la especie de pato migratorio más abundante en el país, se le puede encontrar de 0 hasta los 2000msnm en los meses de septiembre hasta mayo. Se alimenta principalmente de materia vegetal y algunos invertebrados.
Anas americana American Wigeon Pato calvo: Machos 48 cm con pecho y flancos rojizos y barriga blanca. Plumas superiores del ala rojiza y resto negro con orillas blancas, todas con rayas finas. Cara y cuello con manchas, corona blanca y máscara detrás del ojo verde oscura. Hembras parecidas pero sin corona blanca. Se reproduce en Norteamérica y pasa el invierno hasta Sudamérica, en el país es encontrada hasta los 750msnm desde noviembre hasta abril. Prefiere aguas abierta pero en ocasiones aguas cerradas. Se alimenta principalmente de vegetación.
Ardea herodias Great Blue Heron Garzón azul: Mide 127 cm de longitud, es azul grisáceo con caderas rojizas, cuello más pálido con centro de garganta negra. Corona negra y pico amarillo. Prefiere pantanos hasta los 2000msnm donde caza peces, ranas, roedores, crustáceos e insectos grandes. Existen poblaciones migratorias que pasan en el país de septiembre a marzo y otras de abril a agosto. Se reproduce en Norteamérica.
Eudocimus albus White Ibis Ibis blanco: Mide 64 cm de longitud y 97 cm de envergadura. Adulto cuerpo completamente blanco, cara, pico y patas rojas, en vuelo muestra las puntas de las alas negras. Juveniles pico más claro y patas rosadas, por encima café, garganta con estrías y panza blanca. Prefiere esteros, lagunas y lagos hasta los 1000msnm. Las poblaciones migratorias se sabe que pasan en América tropical de agosto a mayo. Se alimenta generalmente de moluscos y pequeños invertebrados.
Pandion haliaetus Osprey Águila pescadora: Mide 55 de largo con una envergadura de 137 cm. Muslos blancos y parte inferior blanca, por arriba café, raya distintiva detrás del ojo y con iris amarillo. En vuelo muestra bordes de las alas oscuros. Se le encuentra en lagos, lagunas, estuarios, fincas de peces y orillas del mar. En el país se sabe de poblaciones migratorias que pasan desde septiembre a abril hasta los 2000msnm. Anderson et al. (2004) califican de común esta especie en La Moskitia hondureña. Se alimenta de peces que atrapa aún con vida y luego los saca con agilidad del agua.
Pluvialis squatarola Black-bellied Plover Chorlo panza negra: Mide 29 de longitud, su plumaje de reproducción consiste en patrón gris y blanco, con panza, cuello y cara negra, presenta blanco que se extiende desde la frente hasta bajando por los costados. El plumaje de juvenil e invierno son muy similares y es como básicamente se detecta en el país. Gris oscuro por arriba y más claro por debajo. Notar patas y pico negro grueso. Prefiere playas arenosa, estuarios y en ocasiones manglares. Una especie migratoria que se reproduce en la fría parte norte de Canadá y pasa el invierno desde agosto a mayo en zonas tropicales hasta los 100msnm. Una especie común en Las zonas antes mencionadas en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Suele alimentarse de cangrejos, crustáceos pequeños, insectos y gusanos marinos.
Charadrius semipalmatus Semipalmated Plover Chorlito pico anaranjado: Una especie pequeña y furtiva de 18 cm de largo. Plumaje de reproducción consiste en café por arriba con collar y garganta blanca, frente y mancha postocular blanca. Pico corto y anaranjado terminado en punta negra. Por abajo es blanco con patas anaranjadas y dedos semipalmeados. Plumaje invernal es café sencillo, con collar definido, patas más claras y pico más negro. Los juveniles suelen ser patas oscuras. Una especie de aspecto rechoncho que habita playas arenosas y rocosas, desembocaduras de ríos y en ocasiones visitan lugares de agua dulce. Esta especie migratoria se reproduce en l norte de Canadá y Alaska, luego pasa el invierno en Honduras de agosto a mayo hasta los 100msnm. Es una especie común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta generalmente de moluscos pequeños, crustáceos y gusanos marinos.
Charadrius vociferus Killdeer Chorlo campestre: Una de las especies más notables de la familia Charadriidae, mide 27 de longitud. El pico es grueso y negro, patas amarillentas. Por bajo en blanco, pecho con doble banda negra, frente y macha postocular blanca, rabadilla rojiza y cola terminada en blanco. Prefiere campos arados, pastizales, sabanas, estanques y charcas hasta los 2000msnm. Una especie migrante que se reproduce por casi todo Estados Unidos y pasa el invierno en zonas más tropicales desde septiembre a abril. Es un ave migratoria bastante común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Suele alimentarse de lombrices, insectos, anfípodos, gusanos y renacuajos.
Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Patiamarillo mayor: Mide 36 de longitud. Pico largo levemente decurvado hacia arriba con patas amarillas. El plumaje de reproducción suele ser más oscuro que el de invierno que es más claro con una pequeña marca blanca por encima del ojo. Habita en lugares lodosos, lagunas, estuarios, orillas de río y lagos hasta los 2000msnm. Se reproduce en Canadá y parte de Alaska, luego pasa el invierno en lugares tropicales desde los meses de julio a mayo. Específicamente en La Moskitia es una especie rara (Anderson et al. 2004), con un registro en la Laguna de Warunta en 1992, aunque en otros sitios de la costa norte como Parque Nacional Jeannette Kawas y Punta Izopo suele ser más común (Cálix & Germer 2010). Se alimenta de insectos, gusanos, caracoles, escorpiones, reptiles, ranas, semillas y pequeños brotes.
Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Patiamarillo pequeño: Más pequeño que la especie anterior, mide 27 cm. Patrones del plumaje muy similares a T. melanoleuca, tanto de reproducción como de invierno, pero el tamaño diferencia una de otra especie. Se le puede encontrar en charcas, lagos, lagunas, ríos, quebradas y agua salobre. Se reproduce en Canadá y Alaska. En Honduras se le puede ver en los meses de julio a mayo hasta los 2000msnm. Bastante común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta de crustáceos pequeños e insectos.
Tringa semipalmata Willet Playerón ala blanca: Mide 38 cm de longitud. Plumaje de invierno bastante claro, con pico recto y grueso. En vuelo muestra línea blanca ancha en alas. Prefiere bancos de arena, playas, canales de mareas y manglares. Una especie neártica que se reproduce en Estados Unidos y parte de Canadá tierra adentro. En el país se le ve entre los meses de julio a mayo hasta los 100msnm. Es categorizada como común por Anderson et al. (2004) para la zona de La Moskitia. Suele alimentarse de crustáceos e insectos.
Actitis macularius Spotted Sandpiper Alzacolita manchada: Alcanza los 19 cm de longitud. Plumaje de reproducción consiste en numerosas manchas negras en el pecho y garganta blanca, pico y patas anaranjadas. Juveniles y plumaje de primer invierno es gris por arriba y por debajo blanco con patas amarillentas. Típico de esta especie es mover la cola hacia arriba y abajo constantemente. Prácticamente vive en casi todos los ambientes acuáticos como charcas, playas, mangle, lagos, lagunas y pantanos. Se reproduce ampliamente por Norteamérica y pasa en zonas tropicales desde julio a mayo hasta los 2000msnm. Es un ave común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Su dieta consiste de insectos, peces y crustáceos pequeños.
Numenius phaeopus Whimbrel Zarapito real: Mide 45 cm de longitud. Presenta pico largo y curvo, con rayas oscuras y claras en la cabeza. Patrón del plumaje grisáceo-café y más pálido por bajo. Se le encuentra en lugares lodosos, orillas de mareas, playas, cerca de la costa, pastizales y esteros. Esta migrante invernal se reproduce en Alaska y parte de Canadá, luego migra al sur y pasa desde julio a mayo en zonas tropicales hasta los 100msnm. Suele ser bastante común en La Moskitia según Anderson et al. (2004). Se alimenta de crustáceos, moluscos, gusanos marinos e insectos.
Calidris pusilla Semipalmated Sandpiper Playerito pico corto: Pequeño con apenas 16 cm de longitud. Patrón del plumaje de reproducción más marcado que el de invierno.  Básicamente presenta panza clara, mientras que por arriba es gris oscuros con plumas del dorso notablemente conspicuas. Pico negro y patas semipalmeadas negras. Habita zonas lodosas, playas y campos inundados. Se reproduce muy al norte de Canadá y parte de Alaska, luego migra a lugares más cálidos en donde pasa desde julio a mayo hasta los 400msnm. Es considerada poco común en La Moskitia hondureña (Anderson et al. 2004). A menudo se alimenta de crustáceos, insectos, moluscos y algas.
Calidris mauri Western Sandpiper Playerito pico largo: Mide 17 cm de longitud. Muy parecido a la especie anterior, pero el tamaño del pico marca la diferencia entre una y otra. Plumaje de reproducción es café-gris con un poco de castaño en la corona, mejilla y en la parte superior del ala. Patas y pico negro, plumaje de invierno bastante claro. Habita playas arenosas y rocosas, charcas, lagunas, lagos y sitios lodosos. Esta especie neártica se reproduce en el extremo norte de Alaska y realiza extraordinarias migraciones al sur huyendo del crudo invierno. Se le puede ver entre los meses de julio a mayo hasta los 350msnm. Al igual que la especie anterior es poco común (Anderson et al. 2004). Su dieta consiste en moluscos, crustáceos, insectos acuáticos y semillas.
Calidris minutilla Least Sandpiper Playerito pequeño: Mide 15 cm, es el más pequeño de los Scolopacidae. Muy parecido a las anteriores especies, pero esta en particular con patas amarillentas. Pico corto y delgado ligeramente decurvado. Plumaje de reproducción café-gris por encima llegando en formas de machas hasta el pecho. Plumaje de invierno más claro con garganta blanca aislada por cinturón café en el pecho. Vive en áreas lodosas, estanques, playas, playones de ríos y estuarios. Esta especie migratoria se reproduce en el norte de Canadá y gran parte de Alaska. Los meses de migración son desde julio a mayo hasta los 2000msnm. Considerada bastante común por Anderson et al. (2004). Se alimenta de moluscos, crustáceos pequeños y gusanos marinos.
Leucophaeus atricilla Laughing Gull Gaviota risueña: Mide 42 cm de largo y 102 cm de envergadura. El plumaje de reproducción consiste en cabeza negra, pico rojo y manchas blancas arriba y abajo del ojo. Espalda y alas grises con puntas negras, cuello, cola y pecho blanco con patas negras. Juvenil patrón café. Plumaje de primer invierno es un gris pálido con denotaciones café en alas, mientras que el plumaje de segundo invierno es un gris más pronunciado. Prefiere lugares lodosos, línea de las costas y esteros. Esta ave migratoria se reproduce en la costa este de los Estados Unidos y otra población en la costa oeste de México. En Honduras se le encuentra hasta los 600msnm. Anderson et al. (2004) la catalogan como común en La Moskitia.
Thalasseus maximus Royal Tern Gaviotín pico anaranjado: Mide 51 cm de longitud y 104 cm de envergadura. En temporada de reproducción presenta corona completamente negra, mientras que en invierno presenta cabeza de aspecto despelucada con corona blanca y nuca negra. Patas negras y pico grueso anaranjado. Habita en playas arenosas y rocosas, bancos de arena y diques de agua salada. Esta especie migrante se le observa entre los meses de agosto hasta mayo a nivel del mar. Bastante común en la costa de La Moskitia (Anderson et al. 2004). Suele alimentarse particularmente de peces.
Myiarchus crinitus Great Crested Flycatcher Mosquero copetón migratorio: Mide 22 cm de longitud. Por encima grisáceo-café oscuro con cresta grande. Garganta y pecho gris claro. Por debajo amarillo. Ocurre en la copa de los árboles, bordes y plantaciones. Se reproduce en la parte este de los Estado Unidos y pasa en zonas tropicales entre los meses de septiembre a abril. Anderson et al. (2004) la califican como común en La Moskitia hondureña. Se alimenta de bayas e insectos que atrapan de un certero zarpazo y luego vuela a otra rama.
Tyrannus vociferans Cassin’s Kingbird Mosquero montés: Mide 23 cm de longitud. Muy parecido a la especie residente Tyrannus melancholicus, pero aquella especie con pico más grande. Por arriba grisáceo,, cabeza y pecho gris, garganta blanca, parte baja amarilla. Prefiere tierras altas semiabiertas o dispersas y montañas con pino-encino. Esta especie migratoria se sabe que se reproduce en el suroeste de Estados Unidos y parte de México. Anderson et al. (2004) la catalogan como poco común para La Moskitia hondureña. Suelen alimentarse de insectos voladores, algunos frutos y pequeños reptiles.
Tachycineta thalassina Violet-green Swallow Golondrina verde y morada: Mide 13 cm. Blanco desde las mejillas extendiéndose por la garganta, pecho y panza. Notar dos marcas blancas a los lados de la rabadilla. Por arriba verde metálico con morado en la nuca y la parte superior de las alas. A menudo se le ve cerca de la costa. Esta especie migrante se reproduce en toda la costa oeste desde Alaska, Canadá, Estados Unidos y México. Se le puede observar en Honduras entre los meses de septiembre a marzo. Se alimenta principalmente de insectos voladores.
Tachycineta bicolor Tree Swallow Golondrina arbórea: Mide 15 cm de longitud. Desde la frente al dorso verde metálico, por bajo blanco. Ocurre en áreas abiertas. Se reproduce desde Alaska, Canadá y Estados Unidos. Se alimenta generalmente de insectos.
Dumetella carolinensis Gray Catbird Pájaro gato: Mide 22 cm de largo. Casi todo gris con corona y cola negra, vientre rojizo. Ocurre en sotobosque en bosques ralos, matorrales y plantaciones. Esta especie migrante se reproduce en Estado Unidos y parte de Canadá. Entre los meses de septiembre a mayo es fácil verlo en el país hasta los 2000msnm. Bastante común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Frecuenta alimentarse de insectos, bayas y semillas ariladas.
Vermivora cyanoptera Blue-winged Warbler Chipe ala azul: Mide 12 cm de longitud. Sexos dimórficos, machos cabeza y debajo Amarillo brillante con máscara negra angosta por el ojo. Alas azulejas con barras blancas. Hembras más pálidas en todos los colores. Habita en matorrales, bordes de bosques y plantaciones. Se reproduce en la parte este de los Estado Unidos, luego migra a zonas tropicales entre los meses de septiembre a abril hasta los 2000msnm. Bastante común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Su dieta consiste en larvas de insectos y arañas.
Vermivora chrysoptera Golden-winged Warbler Chipe ala dorada: Mide 12 cm de largo. Macho gris por arriba con garganta negra, parche amarillo en alas, frente amarilla y por bajo blanco. Hembra con plumaje pálido con garganta gris. Habita matorrales, bosques ralos, borde de bosque y plantaciones. Se reproduce en la parte noreste de los Estado Unidos. Esta especie migratoria se le puede observar en el país entre los meses de septiembre a mayo hasta los 1800msnm. Anderson et al. (2004) la califican como bastante común en tiempo de migración en La Moskitia. Se alimentan de libélulas, arañas y orugas.
Oreothlypis peregrina Tennessee Warbler Chipe ceja blanca: Mide 12 cm de longitud. En otoño ambas sexos son muy similares, mientras que en la temporada de reproducción el macho es más blanco por debajo que la hembra, la cual presenta amarillo verdoso en el pecho. Ocurre en muchas áreas como semiabiertas y plantaciones. Generalmente en pequeños grupos. Se reproduce casi principalmente en Canadá. En Honduras se le puede ver entre los meses de septiembre a mayo. Poco común (Anderson et al. 2004), solamente en Río Plátano. Se alimenta de bayas, insectos, arañas a menudo néctar.
Parula americana Northern Parula Parula migratoria: Mide 11 cm de longitud. Machos por encima gris pizarra, dos barras alares, anillo blanco ocular, garganta y pecho amarillo, panza blanca. Hembras con plumaje más claros. Vive bordes de bosques, sitios arbolados y árboles de crecimiento secundario. Se sabe que se reproduce en el noreste y sureste de Estados Unidos. En Honduras se le puede observar entre los meses de agosto a abril hasta los 1000msnm. Bastante común en la zona de La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta de insectos y arañas.
Dendroica pensylvanica Chestnut-sided Warbler Chipe flancos castaños: Mide 13 cm de largo. Sexos algo dimórficos. Machos por encima verde oscuro, por bajo blanco con lados castaños, corona amarilla. Hembras con plumaje menos intenso. Habita bosque húmedo latifoliado y bordes y plantaciones. Se reproduce en el noreste de Estado Unidos y parte de Canadá. En migración se le puede apreciar durante los mese de septiembre a mayo hasta los 1400msnm. Común en la zona de La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta principalmente de bayas, orugas y arañas.
Dendroica magnolia  Magnolia Warbler Chipe cola fajeada: Mide 13 cm de longitud. Machos generalmente oscuro por arriba, con máscara negra, barras alares blancas y corona gris. Por bajo amarillo con manchas negras en los costados, banda blanca en la cola. Hembras son menos coloridas.  Ocurre en lugares boscosos, bordes y matorrales. Se sabe que reproduce casi principalmente en Canadá. En el país se le puede observar durante los meses de septiembre a mayo hasta los 1500msnm. Común en el área de La Moskitia (Anderson et al. 2004). A menudo se alimenta de insectos y arañas.
Dendroica coronata Yellow-rumped Warbler Chipe rabadilla amarilla: Mide 14 cm de largo. Machos negros  por arriba y pecho, con garganta, corona y rabadilla amarilla, blanco en alas. Hembras rabadilla amarilla con gris por encima, panza blanca. Habita bosques ralos, áreas semiabiertas, jardines y plantaciones. Se reproduce desde Alaska, Canadá y parte oeste de los Estados Unidos. Se sabe de su ocurrencia en el país durante los mese de agosto a mayo. Anderson et al. (2004) lo califican como bastante común en La Moskitia.
Dendroica virens Black-throated Green Warbler Chipe verde cuello negro: Mide 13 cm de largo. Machos por encima verdoso. Garganta negra, alas negruzcas y cara amarilla. Hembras más pálidas. Ocurre en variedad de bosques pero más fácil encontrarlo en pino-roble. Se reproduce en el este de Canadá y Estados Unidos. Los meses de migración son durante septiembre a mayo hasta los 2400msnm. Bastante común en La Moskitia en migración (Anderson et al. 2004). Suele alimentarse de insecto y arañas.
Dendroica dominica Yellow-throated Warbler Chipe cuello amarillo: Mide 14 cm de longitud. Machos gris por arriba con máscara negra y línea blanca por sobre el ojo, barras alares blanca, garganta amarilla. Hembras con colores apagados. Prefiere lugares abiertos, orillas de bosque y lugares con presencia de palmas. Esta es una especie migratoria que se reproduce en el sureste de Estados Unidos y pasa en el país durante los meses de julio a abril hasta los 2000msnm. Es común en la zona de La Moskitia hondureña (Anderson et al. 2004). Su dieta consiste en insectos.
Dendroica palmarum Palm Warbler Chipe de palmera: Mide 14 cm de largo. Una especie de colores apagados. Por arriba verde-grisáceo con corona castaña distintiva, panza blanca, pechos con estrías oscuras. Ocurre en áreas abiertas con presencia de agua, potreros anegados y charcas. Se reproduce casi principalmente en Canadá y pasa la migración durante los meses de septiembre a abril hasta los 500msnm. Es una especie bastante común según Anderson et al. (2004). Suele alimentarse de insectos, arañas y bayas.
Mniotilta varia Black-and-white Warbler Chipe blanco y negro: Mide 13 cm de largo. Por arriba negro con barras alares blancas, por bajo blanco. Se le puede encontrar en bordes de bosque, plantaciones, parque y jardines. Se reproduce por gran parte de Canadá y la parte este de los Estados Unidos. Se le encuentra entre los meses de julio a mayo hasta los 2500msnm. Es bastante común en la zona de La Moskitia hondureña (Anderson et al. 2004). Se alimenta de insectos, huevos de los mismos y pupas.
Setophaga ruticilla American Redstart Chipe naranjado y negro: Mide 13 cm de longitud. Machos negro por encima llegando hasta el pecho y cola, anaranjado en costados superiores, alas y base de la cola. Hembras presentan en vez negro, verde-grisáceo y amarillo en las partes donde los machos tienen anaranjado. Típicamente habita bosque latifoliados, pero frecuenta pino-roble. Se reproduce en gran parte de Canadá y Estados Unidos. Su presencia en Honduras es durante agosto a mayo hasta los 2500msnm. Anderson et al. (2004) lo califican como bastante común en La Moskitia. Se alimenta de insectos que buscan afanosamente.
Protonotaria citrea Prothonotary Warbler Chipe dorado: Mide 14 cm de longitud. Machos espalda, alas y cola gris lustroso. Cabeza, cuello, pecho y panza amarilla. Hembras son más pálidas. Habita en manglares y matorrales adyacentes, ríos, quebradas y orillas de lagos. Se reproducen principalmente en el este de los Estados Unidos. Pasa la migración durante los meses de julio a abril hasta los 1100msnm. Una especie migratoria común en La Moskitia hondureña (Anderson et al. 2004). Se alimenta básicamente de insectos y arañas aunque en ocasiones busca néctar y frutos.
Helmitheros vermivorum Worm-eating Warbler Chipe cabeza rayada: Mide 13 cm de longitud. Sexos casi parecidos. Por encima gris sencillo con café-amarillo por debajo y rayas negras a lo largo de la cabeza. Frecuenta matorrales, sotobosque y bordes. Esta especie migratoria se reproduce en el este de los Estados Unidos y se le puede observar durante agosto a abril hasta los 1700msnm. Se sabe que migra hasta Panamá y el Caribe. Es clasificada como rara en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta de termitas, otros insectos y arañas.
Seiurus aurocapilla Ovenbird Chipe pecho manchado: Mide 15 cm de largo. Por arriba es café y por bajo blanco con numerosas manchas, patas rojizas, con raya negra longitudinal en la cabeza y corona rojiza. Una especie de chipe terrestre de bosque ralo, bordes y plantaciones. Se reproduce por gran parte de los Estados Unidos y Canadá. Migra entre los meses de agosto a abril. Se sabe que puede llegar hasta Venezuela y el Caribe. Bastante común específicamente en Río Plátano (Anderson et al. 2004). Suele alimentarse de insectos y arañas.
Parkesia noveboracensis Northern Waterthrush Chipe acuático ceja café: Mide 15 cm de longitud. Café por encima, por debajo blancuzco con numerosas manchas que bajan desde la garganta hasta el pecho y costados. Ceja particularmente café. Especie terrestre que prefiere donde existan concentraciones de agua, las cuales visita muy frecuentemente. Se reproduce especialmente en Alaska y Canadá y en algunas partes del norte de Estados Unidos. Bastante común en Río plátano específicamente (Anderson et al. 2004). Se alimenta de insectos, crustáceos y otros invertebrados.
Parkesia motacilla Louisiana Waterthrush Chipe ceja blanca: Mide 15 cm de largo. Muy parecido a la especie anterior. Lo distinto de esta especie es la ceja blanca y que no presenta manchas en la garganta. Habita en lugares húmedos y mucho más selectivo que la especie anterior. Se reproduce en el este de los Estado Unidos y pasa su migración durante los meses de julio a abril hasta los 2500msnm. Una especie migratoria poco común en La Moskitia hondureña (Anderson et al. 2004). Su dieta consiste en insectos, crustáceos y otros invertebrados.
Wilsonia citrina Hooded Warbler Chipe encapuchado: Mide 13 cm de longitud. Por encima de aspecto verdoso y por bajo amarillo, patas rosadas. Máscara amarilla con capucha negra. Hembras sin capucha o incompleta. Habita el sotobosque de bosque latifoliado con asociaciones de pino-roble. Se reproduce en gran parte del este de los Estados Unidos. Se le puede apreciar en Honduras durante los meses de agosto a abril hasta los 1550msnm. Una especie migrante poco común (Anderson et al. 2004). Se alimenta básicamente de insectos y arañas.
Wilsonia pusilla Wilson’s Warbler Chipe corona negra: Mide 12 cm de longitud. Por arriba verdoso-amarillento y por bajo amarillo. Patas rosadas con corona negra conspicua. Hembras sin corona. Prefiere el sotobosque, pino-roble y bordes. Se sabe que se reproduce Desde Alaska, gran parte de Canadá y parte este de los Estados Unidos. Bastante común en zonas abiertas de La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta de insectos y arañas.
Icteria virens Yellow-breasted Chat Chipe parlanchín: Mide 19 cm de longitud, es el chipe más grande de Honduras. Café-gris por arriba, pecho amarillo, vientre blanco y anillo blanco del ojo. Habita en bosque ralo, bosque inundado y semideciduo. Se sabe que se reproduce en prácticamente todos los Estados Unidos y parte norte de México. Pasa su migración durante los meses de agosto a abril. Bastante común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Come insectos y arañas y de vez en cuando algunos frutos.
Piranga flava Hepatic Tanager Tanagra de Ocotal: Mide 20 cm de longitud. Machos rojos y hembras completamente amarillas. Notar mejillas pronunciadas. Habita típicamente en pino-roble, a menudo en parejas. Se sabe que se reproduce en el sur de los Estados Unidos y parte norte de México. Bastante común en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta de insectos, arañas, bayas y semillas ariladas.
Pheucticus ludovicianus Rose-breasted Grosbeak Piquigrueso pecho rosado: Mide 20 cm de longitud. Machos negros con rabadilla blanca, panza blanca y pecho rosado. Hembras café por arriba y amarillento en el pecho con estrías café. Ambos con parches blancos en las alas y notable pico grueso. Típicamente de bosque ralo, áreas ribereñas, matorrales y campos con monte. Se reproduce en Canadá y Los Estados Unidos y pasa la migración durante los meses de octubre a mayo. Una especie migratoria rara en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Se alimenta de néctar, frutos y semillas.
Passerina caerulea Blue Grosbeak Piquigrueso azul: Mide 17 cm de largo. Macho azules con barras alares café. Hembras café sencillo y mismas barras alares presentes. Notar pico grueso. Habita bosque seco, matorrales y campos con monte. Se reproduce casi totalmente en todo Estados Unidos y norte de México. Su estadía en país va de septiembre  abril hasta los 2000msnm. Una  especie migrante rara en La Moskitia (Anderson et al. 2004). Su dieta consiste en semillas e insectos.
Passerina cyanea Indigo Bunting Escribano índigo: Mide 14 cm de longitud. Macho son azul metálico completamente, mientras que las hembras son café. Ocurre en campos con monte, matorrales, sotobosque de bosque seco y pareas semiabiertas. Se sabe que se reproduce mayoritariamente en los Estado Unidos y pasa su migración durante los meses de septiembre a abril hasta los 2000msnm. Enlistado como raro para La Moskitia por Anderson et al. (2004). Se alimenta de insectos, bayas y semillas.
Es bien sabido la relación que existe entre la migración y las condiciones atmosféricas, así la migración prenupcial se ve favorecida por vientos del sur, por temperaturas en aumento y por la presión atmosférica baja, provocando un número mayor de aves en migración. La migración postnupcial es favorecida por vientos del norte por el aumento de la presión atmosférica y por temperaturas en descenso. Los días con alteraciones meteorológicas importantes como cielos nublados, lluvias fuertes o vientos fuertes suelen inhibir la migración. No obstante, algunas rapaces vuelan por encima o dentro de las nubes siendo invisibles para el observador. Generalmente los vientos del oeste son más favorables para la observación de migratorias que los vientos del este. Si las condiciones de climáticas son estables, las aves vuelan a gran altura no siendo obstáculos las cadenas montañosas, pero si estas condiciones no se dan, las cordilleras montañosas pueden servir de barreras y desviar la dirección normativa, hasta que encuentran un valle por donde atravesar dicha cordillera. Si las cordilleras suelen ser grandes, la orientación puede variar, haciendo que exista una retención del flujo de migrantes.
Otros obstáculos son los mares y desiertos. Así la gran mayoría de aves suelen evitar las extensas masas de agua, ya que estas no producen corrientes térmicas importantes en las que se puedan navegar. Por tanto Centro América es un embudo para aquellas neárticas en su dirección al sur, especies de gavilanes son observadas en miles como Buteo swainsoni, Buteo platypterus e Ictinia mississippiensis. Muchas aves que cruzan cierta parte los océanos suelen descansar en islas e islotes, incluso la cubierta de los barcos. Se calcula que alrededor de 62 millones de individuos muere cada año en los desplazamientos de Norteamérica a Sudamérica.
Las aves migratorias acostumbran a hacerlo regularmente en momentos del año bien determinados. Encontrando que el número de individuos migrantes varía según la época del año, así durante la migración postnupcial los individuos migrantes son mayores que en la época prenupcial, ya que se unen a los adultos las aves nacidas ese año. En la migración prenupcial, el número de individuos disminuye debido principalmente a que no todos los jóvenes migran hasta los lugares donde nacieron en los primeros años de vida, haciendo desplazamientos más cortos que los adultos y sobretodo muchas jóvenes no logran sobrevivir en dicha migración.

Las aves migratorias con áreas de crías más septentrionales suelen migrar antes que las ubicadas en zonas más meridionales, incluso existen especies que sólo migran las poblaciones con distribución más norteña. En la migración prenupcial son los adultos los que inician el viaje en primer lugar, siendo los jóvenes no reproductivos los que se pondrán en marcha mucho más tarde, incluso algunos lo hacen parcialmente o ni siquiera lo realizan. La migración es un fenómeno instintivo, donde se producen unos mecanismos neurofisiológicos adquiridos por un largo proceso de selección natural, que se transmite hereditariamente. Estos mecanismos son estimulados por factores externos, principalmente por el fotoperiodo (relación entre el número de horas diurnas y nocturnas) que provocan una estimulación de la glándula hipofisaria que segrega unas hormonas (gonatropinas) que junto con otras actúan sobre el metabolismos de las grasas y el proceso de muda. Ello provoca que las aves consuman gran cantidad de alimento en poco tiempo, siendo fácilmente asimilados en forma de grasa bajo la piel y alrededor del intestino, duplicando el peso corporal en algunas aves. Se ha comprobado una relación entre el acumulo de grasa y la envergadura de la migración. Así las aves sedentarias acumulan entre 10 y 20% de su peso total, las aves de migraciones cortas acumulan entre 20 y 30% y las aves de migraciones largas acumulan entre 50 y 60% de grasa de su peso total. Un dato importante es que el desplazamiento de las aves de sus lugares de crías es debido a la escasez de alimento de forma drástica o pausada unido a la disminución de las temperaturas. Muchas veces la orientación de la migración depende de la longevidad de las especies y de la amplitud de los viajes. En ocasiones muchas migratorias toman puntos físicos de referencia o el mismo sol y otras estrellas.

Si bien es cierto La Moskitia hondureña presenta baja cantidad de especies migratorias y como ya mencionamos anteriormente, esta zona se caracteriza particularmente por su baja dominancia y alta variedad de especies y gran parte de esas especies suelen ser residentes. Siendo algunas pocas migrantes intertropicales o visitantes transitorios. Sin embargo la zona sigue siendo rica en ecosistemas variables en los que se alojan durante la migración muchas especies neárticas que son acogidas en el lugar y brindan un sitio de descanso para aquellas que van o vienen del sur dependiendo de la época del año.






BIBLIOGRAFÍA

American Ornitologist’s Union (AOU), Check-list of NorthAmercan Birds, 7th Edition with 51st Supplement. August 2010.

Anderson D. 2001. Landscape Heterogeneity and Diurnal Raptor Diversity in Honduras: The Role of Indigenous Shifting Cultivation. Biotropica  33(3): 511-519 2001

Anderson D. & N. Naka. 2011. Comparative Structure  and Organization of Canopy Bird Assemblages in Honduras and Brazil. The Condor 113(1): 7-23

Anderson D., D. A. Wiedenfeld, M. J. Bechard &S. J. Novak. 2004. Avian Diversity in the Moskitia Region of Honduras. Ornitología Neotropical 15: 447-482, 2004

BirdLife International (2000) Threatened birds of the world. Barcelona, Spain: Lynx Edicions.

Bonta M. & D. Anderson. 2002. Birding Honduras: A Checklist and Guide. EcoArte S. de R. L. 186 pp

Cálix E. & D. Germer. 2010. Guía de Campo para las Aves de la Bahía de Tela.            Hondubirding, PROCORREDOR. Tegucigalpa M.D.C.    

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). 2008. Apéndices I, II y III. UNEP.

Drent R. 2006. The Timing of Birds’ Breeding Seasons: The Perrins Hypothesis Revisited Especially For Migrants. Ardea 94(3): 305-322.

Ediciones Ramsés. 2001. Fauna de Honduras en Peligro de Extinción. Tegucigalpa M. D. C.

Frederick. P., J. C. Sandoval, C. Luthin & M. Spalding. 1997. The Importance of the Caribbean Coastal Wetlands of Nicaragua and Honduras to Central American Populations of Waterbirds and Jabiru Storks (Jabiru mycteria). J. Field Ornithol. 68: 287-295

Gallardo R. Bird list of Honduras 2008. List includes species that have not been fully documented with photo or audio recordings as well as birds whose species status is still uncertain.

Gallardo R. & I. Gallardo. 2008. Guía de Campo de Aves del Lago Yojoa/Field Guide to the birds of Lake Yojoa. Talleres Gutiérrez Industrial 250 pp. Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A.

Gallardo R., A. C. Vallely, J. S. Ascher, C. Stiles & D. Medina. 2008. Expedición de Historia Natural de la Cuenca de la Reserva de Biosfera de Río Plátano. Proyecto Corazón (Serna), MOPAWI.

Germer D. & M. Mejía. 2011. Evaluación Ecológica Rápida de la Avifauna de la Zona Núcleo del Refugio de Vida Silvestre Texíguat. Sociedad Hondureña de Ornitología (SHO), PROLANSATE.

Hancock J., J. A. Kushlan & M. P. Kahl. 1992. Storks, Ibises and Spoonbills of the World. Academic. Press, San Diego California.

Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center, San Jose´, Costa Rica.

Howell S. N. & S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press.

International Ornithological Congress (IOC). 2010. Master List of the World.

Marcus M.  1983. Additions to the avifauna of Honduras. Auk 100:621-629

Mejía M. 2011. Aves Rapaces Diurnas de Honduras. hondurasbiologica.blogspot.com

Mejía M. & L. Herrera. 2010. Primer Levantamiento de Listado en el Refugio de Vida Silvestre Texíguat, Atlántida. http//hondubirding.wordpress.com

Monroe, Burt L., Jr. 1968. A Distributional Survey of the Birds of Honduras. AOU Ornithological Monographs No. 7. Washington DC: AOU.

National Geographic. 1999. Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society. Washington DC.

Stiles G. & A. Skutch. 2007, 4ta Edición. Guía de Aves de Costa Rica. INBio

Throrn S., D. Medina & D. Shoch. 2006. Reporte Final, Aves Acuáticas en Honduras. Waterbird Conservation For The Americas.


 www.hondurasbiologica.blogspot.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario